Trabajo Práctico N° 21- Histología del aparato reproductor femenino

 Histología del aparato reproductor femenino

OVARIOS:

  • Tienen corteza (contienen folículos en diferentes estados madurativos) y médula (con los vasos sanguíneos y células secretoras de testosterona)
  • Estroma de tejido fusocelular formado por fibras colágenas, fibroblastos y fibras musculares gruesas
  • Revestido por un epitelio de revestimiento (mal llamado germinativo), no es regular: es simple pero puede pasar de plano a cúbico o cilíndrico
  • Siempre se encuentran dentro de cambios cíclicos mensuales sujetos a las hormonas hipofisarias. En la primera mitad, los folículos maduran hasta la ovulación por acción predominante de los estrógenos sobre la progesterona, luego se forma el cuerpo lúteo y, según si se produce embarazo o no, este cuerpo puede mantenerse o degradarse en cuerpo blanco respectivamente.
Folículos: estados de maduración
  1. Primordial: ovocito de 10-15 micrómetros, detenido en la profase de la primera división meiótica, sus organelas se concentran en un lugar, tiene núcleo claro excéntrico con nucleolo evidente. Rodeado por células foliculares aplanadas (cuando son estimuladas por la FSH, dejan de ser planas)
  2. Primario Inicial (unilaminar): se forma luego de haber empezado a recibir la estimulación de la FSH, las células foliculares se vuelven cúbicas. Entre el ovocito y las células foliculares que lo rodean, comienza a aparecer la zona pelúcida, que es un acúmulo de glicoproteínas importante el en proceso de fecundación. También aparecen las células teca internas y externas, que son fusiformes y alargadas y crean una envoltura al rededor del folículo.
  3. Primario en desarrollo: las células foliculares cúbicas comienzan a proliferar y se ven más de una capa, allí se empiezan a desarrollar las células de la granulosa
  4. Primario Avanzado (multilaminar): zona pelúcida bien desarrollada, células de la granulosa definidas y abundantes, teca interna y externa presentes (todavía un poco difíciles de diferenciar)
  5. Secundario: aparece el antro folicular, espacio que se abre entre las células de la granulosa y que contiene líquido folicular (con ácido hialurónico, hormonas y enzimas). La tecas son totalmente identificables una de otra, estas células se encargan de secretar las hormonas sexuales masculinas que luego son convertidas en femeninas por las células de la granulosa 
  6. Maduro o de De Graaf (terciario): los antros que fueron apareciendo se fusionaron en uno solo, lo que provoca una redistribución de las células de la granulosa en 3 poblaciones distintas. Las que rodean al ovocito, forman la corona radiada; otras sostienen al ovocito "como en un pedestal", son el cúmulo prolígero; y el resto rodean al antro. Este folículo tiene muy corta vida dentro del ovario ya que, debido al pico de la LH, es ovulado rápidamente
Al ovularse, ese folículo libera al ovocito, el cual retoma y completa su primera división meiótica rodeado por las células de la corona radiada y del cúmulo, dejando dentro del ovario, el resto de las células de la granulosa y de la teca. Respecto a la segunda división meiótica, la inicia y se detiene en metafase, solo la completa en caso de un encuentro con el espermatozoide.

        7. Cuerpo lúteo (amarillo): luteinización de las células de la granulosa y de la teca que quedan en el ovario luego de haberse producido la ovulación. Es el responsable de la secreción de progesterona, que engrosan el endometrio por edematización, también preparan de la glándula mamaria para la producción de leche. 
Si no se produce fecundación, al cabo de 12-14 días, involuciona y disminuye la secreción de progesterona, produciendo la menstruación del endometrio. Si hay fecundación, sigue activo durante 2 meses, manteniendo el grosor del endometrio para la nutrición del cigoto.

IMPORTANTE: varios folículos comienzan a madurar a la misma vez, sin embargo solo uno (2 excepcionalmente), alcanza la maduración necesaria para ovularse cada mes. 

        8. Cuerpo albicans (blanco): cuerpo lúteo no funcional
        9. Cuerpo atrésico: folículos que han detenido su maduración, no tienen ovocito, son desorganizados y se mantiene la zona pelúcida

Luego de la menopausia, los ovarios involucionan haciéndose pequeños y fibrosos, producen hormonas en menor cantidad y no produce folículos

Muestra: Ovario de conejo con tinción tricrómica

Objetivo x40

Objetivo x10

Objetivo x40

    Objetivo x10

Objetivo x40, folículo maduro

Objetivo x10

Aumento x10, cuerpo lúteo

TROMPA UTERNIA

Aquí se produce la fecundación del ovocito, por lo cual debe ser permeable (algunas patologías hacen que sea impermeable)

Capas histológicas: mucosa con epitelio simple cilíndrico con células ciliadas y secretoras del fluído tubárico (fuente de nutrición del ovocito hasta que que llega al útero) y lámina propia, muscular propia y serosa. Varía su disposición en cada región anatómica:

  1. Infundíbulo: la mucosa forma repliegues que a su vez forman las fimbrias, las cuales captan el ovocito cunado es ovulado desde el ovario.
  2. Ampolla: menor pliegues de mucosa, mayor cantidad de músculo
  3. Porción intramural: desaparecen los repliegues, hay más cantidad de la capa muscular debido a la importancia de la implantación del cigoto en el útero.

Muestra: Trompa uterina (mostración) 

Objetivo x40, epitelio

ÚTERO

Tiene 2 porciones: cuerpo, donde debe implantarse el cigoto y el cuello, que comunica con la vagina

Capas histológicas desde la más interna a la más externa:

  1. Endometrio o capa mucosa: epitelio simple cilíndrico, lámina propia de TCL + glándulas tubulares simples (algunas ramificadas en la base). Tiene una capa funcional (se despide en cada menstruación por hipoxia de las arterias, en el ciclo siguiente se regenera por los estrógenos y, luego de la ovulación y por acción de las progesteronas, adquiere una función secretora para nutrir al embrión) y otra basal (permanece intacta en cada menstruación)
  2. Miometrio o capa muscular: 3 capas de músculo liso con capacidad de hiperplasia e hipertrofia, trabajan en conjunto. Tiene una gran irrigación sanguínea con arterias arqueadas o espirales y un importante retorno venoso
  3. Perimetrio o serosa: tejido conectivo con vasos y nervios
Fases por las que alterna el endometrio:
  • Fase proliferativa (estrogénica o folicular): día 4-5 a 14 del ciclo. Glándulas rectilíneas y estroma muy celular
  • Fase secretora (luteínica o progestacional): día 14 a 28 del ciclo. Glándulas activas, secretando mucus y glucógeno, se ven tortuosas y el estroma muy edematizado
  • Fase menstrual: día 0 a 4-5 del ciclo. Epitelio roto con vasos sanguíneos dilatados con hemorragia
La hipófisis, luego de la menstruación, secreta FSH para que los folículos se desarrollen, mientras esto ocurre, las células de la granulosa y las teca, secretan estrógeno y se produce un pico de la hormona luteinizante. Por esto último, se produce la ovulación el día 14, el ovocito vive entre 24-48hs, transcurrido ese tiempo, se sucede la fase luteínica porque en el ovario se formó el cuerpo amarillo que secreta progesterona, la cual engrosa las paredes del endometrio y activa la secreción (edematización, que ocurre también en las mamas)

Muestra: Útero (endometrio) con tinción H&E, ambas fotografías tomadas con objetivo de x10

Objetivo x10, endometrio en fase proliferativa
  • Glándulas uterinas en poca cantidad y redondas
  • Estroma sin demasiadas edematizaciones
Objetivo x10, endometrio en fase secretoria

  • Glándulas uterinas en gran cantidad y aserradas
  • Estroma muy edematizado

VAGINA

Comunica el cérvix con el exterior, por lo que, en el tracto vaginal (porción más externa), tiene músculo estriado mientras que en el resto tiene músculo liso.

  • Epitelio de revestimiento estratificado plano no queratinizado. Pueden haber gránulos de queratohialina pero es patológica su queratinización. No tiene glándulas pero recibe la lubricación del útero. El epitelio se descama y regenera por acción hormonal
  • Lámina propia: tejido conectivo que hace papilas muy marcadas, características de este órgano, dado su gran capacidad de distensión 
  • Muscular: circular interna y longitudinal externa de músculo liso
  • Adventicia: rica en fibras elásticas



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Trabajo Práctico N° 14 - Tejido y órganos linfáticos

Trabajo Práctico N° 18 - Histología del aparato digestivo (intestino)

Trabajo Práctico N° 19 - Histología del aparato digestivo (hígado y páncreas)